Claves del tratado internacional contra la contaminación por plásticos

17 julio 2023

Hace unas semanas tuvo lugar en París (Francia) la Segunda Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación por Plásticos. Se celebró en la sede nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Este evento representa el ecuador de un programa de sesiones internacionales, con las que llegar a acuerdos con relación al tratamiento de plásticos en el mundo.

El objetivo clave es evidente: detener los vertidos de plásticos contaminantes. Si en la actualidad se calcula que se generan anualmente 14 millones de toneladas de estos residuos, en 2040 podría llegarse a los 37 millones de toneladas.

La reunión es una de las cuatro programadas por el Comité Intergubernamental de Negociación de la ONU sobre la contaminación por plásticos.

La estimación es que, con medidas conjuntas desde los gobiernos, podría reducirse la contaminación por plásticos en un 80%, sobre todo priorizando la economía circular del material y evitando la generación de productos de usar y tirar.

Objetivos del tratado internacional contra la contaminación por plásticos

La reunión celebrada entre mayo y junio en Francia ha sido la segunda (CIN-2) de cuatro reuniones programadas. La siguiente tendrá lugar del 13 al 19 de noviembre de 2023 en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Nairobi (Kenia).

Se busca acordar normativas gubernamentales de acción nacional, que permitan reducir esta generación de plásticos que terminan en residuos. Para ello, los objetivos generales a perseguir son los siguientes:

• Adoptar o reforzar las medidas necesarias para terminar con los productos plásticos destinados a un solo uso.
• Mejora en el tratamiento de los residuos, para reducir la presencia de plásticos en entornos naturales.
• Fomentar el reciclaje de plástico y su aprovechamiento en la elaboración de nuevos productos.
Mejorar la gestión de residuos hacia procesos menos contaminantes y más productivos.
• Invertir en innovación para obtener componentes plásticos menos contaminantes.

Estos objetivos deben trabajarse de forma conjunta. Por ejemplo, se plasmó en este encuentro el temor de que algunas medidas frenen la innovación. No debe ser ese el camino. Lo ideal es que se consiga tanto mejorar la gestión de residuos, como innovar nuevos productos y que el reciclaje tome mayor peso que el actual.

Con un equilibrio entre estas estrategias es cómo se conseguirá reducir la contaminación por plástico que sufrimos actualmente.

Evolución de la normativa europea sobre el uso de plásticos

La preocupación por el medio ambiente, los envases sostenibles y los residuos contaminantes no es nueva.

Distintas normas europeas se han sucedido en los últimos años. Estas son las características más importantes de las que se han aprobado hasta ahora:

Directiva 94/62/CE

En el año 1994 se creó la primera norma europea relacionada con envases y residuos. En ella se establecían indicaciones para armonizar medidas nacionales en relación con la gestión de envases y sus residuos.

Además, también se buscaba como objetivo mejorar la calidad del medio ambiente con estrategias de prevención y de reducción del impacto generado en el entorno por estos materiales.

Directiva (UE) 2018/852

En 2018 se aprobó una nueva directiva europea que modificaba la de 1994, con medidas actualizadas a un nuevo panorama social, económico y también ecológico.

Las medidas están dirigidas a prevenir en la medida de lo posible la generación de residuos de envases y a promover la reutilización, el reciclaje y la valorización desde distintos métodos de los residuos de envases.

Por tanto, se concebía su eliminación como un paso al que no debería llegarse. Fue la primera vez en que se enfocaban estas normas hacia la economía circular.

Algunas de las medidas plantearon objetivos a medio plazo que todavía están vigentes:

• Para el 31 de diciembre de 2025 debe reciclarse al menos el 65% en peso de todos los residuos de envases. En el caso del plástico, el 50%.
• Para el 31 de diciembre de 2030 el porcentaje mínimo aumentará de forma general hasta el 70% del peso, siendo el del plástico el 55%.

Directiva (UE) 2019/904

La última normativa se aprobó en el año 2019. Está específicamente dirigida a reducir el impacto de los productos de plástico en el medio ambiente.

Más concreto todavía, lo que se busca con esta directiva es que los productos de plástico de un solo uso no se puedan introducir en el mercado.

Dado que exige una gran adaptación por parte de fabricantes y consumidores, se ha propuesto el objetivo para el año 2026.

Leyes de residuos actuales en otros países

A nivel nacional, los países europeos también han aprobado diferentes medidas con las que intentar alcanzar estos objetivos, en relación con envases y embalajes. Estas son las más relevantes:

Normativa de envases y embalajes de Reino Unido

En Reino Unido está establecido que empresas y organizaciones británicas tengan que pagar un impuesto para el tratamiento de estos residuos.

Normativa de envases y embalajes de Alemania

En Alemania existe el sistema dual, por el que se asocia la responsabilidad del residuo al exportador que introduce la mercancía en Alemania o al importador alemán.

De forma complementaria, también existe el sistema de depósito o Pfand System. Consiste en que el consumidor paga un depósito por el envase y lo puede recuperar al devolverlo. Los distribuidores son los responsables de ese reembolso.

Normativa de envases y embalajes de Italia

En Italia desde el 1 de enero de 2023 es obligatorio indicar en el etiquetado de los productos los componentes del envase que pueden separarse manualmente, así como también las instrucciones de recogida selectiva vigentes según la guía internacional de colores.

En etiquetas muy pequeñas es posible incluir la información por código QR y otras herramientas digitales. Además, se anima a las empresas a añadir información adicional sobre la correcta gestión de los residuos.

Normativa de envases y embalajes de Portugal

En Portugal hay un firme propósito de cumplir la directiva de 2019 y desde el 1 de noviembre de 2021 ya no se podía comercializar productos plásticos de un solo uso.

Se ha prohibido además la comercialización de productos fabricados con plásticos oxodegradables que son nocivos para la salud y el medio ambiente.

También es obligatorio incluir en las etiquetas de los envases el Punto Verde, con el que se confirma que el producto contribuye a una organización responsable de la gestión de residuos.

Normativa de envases y embalajes de España

En España el último avance en este sentido fue la aprobación de la nueva ley de residuos y suelos contaminados en 2022, volcada en combatir el impacto ambiental de los desechos y, sobre todo, de los plásticos de un solo uso.

En esta normativa destaca la presencia de productos que están exentos respecto a la nueva ley y el concepto Responsabilidad Ampliada del Productor, que deriva la obligación de gestionar los residuos a los productos de los mismos.

Ley de residuos en Francia

En Francia también se ha introducido el concepto de Responsabilidad Ampliada del Productor, que abarca las tareas de gestión y financiación del reciclaje que requieran estos residuos.

De forma concreta, se identifica como productor a toda persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, manipule, trate, venda o importe productos que puedan generar residuos o elementos y materiales que se utilicen en su fabricación.

La normativa está completamente detallada en el artículo 541-10 del Código de Medio Ambiente.

Aquellas empresas extranjeras que comercialicen productos en Francia y estén dentro de este concepto de productor, deben asociarse a una organización ecológica francesa.

Además, la legislación en Francia también se ha volcado en aumentar todo lo posible la información al consumidor, con la generación de diferentes logos relacionados con los envases y su tratamiento.

Por último, cabe destacar que en Francia está prohibido el Punto verde desde el año 2021. El motivo es que se quiere evitar confundir al consumidor, ya que no indica de forma precisa las normas de clasificación de residuos.

SP GROUP y su compromiso con la sostenibilidad

El compromiso con la sostenibilidad debe reflejarse principalmente en las empresas y desde SP GROUP trabajamos en él desde hace años.

Nuestro proceso de producción de packaging sostenible está basado en aplicar las 3 Rs de la sostenibilidad, es decir, reducir, reutilizar y reciclar.

Para ello reducimos gradualmente la presencia de plástico en los productos y buscamos formulaciones innovadoras que además permitan ser reutilizadas. Así conseguimos también reducir la huella de carbono con nuestro trabajo e impulsamos la economía circular de los productos.

Esta estrategia de innovación, nos permite elaborar nuevas propuestas como la gama ECO de envases 100% monomateriales y reciclables, ya disponibles en nuestro catálogo y basados en materias como el PET, el HDPE, el LDPE y el PP.


Sé el primero en leer nuestras novedades

Suscríbete y recibe en tu correo los posts más recientes de nuestro blog.



Categorías

Artículos relacionados

La nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados revoluciona el mundo del packaging

Alcanzar un mundo más sostenible se ha convertido en un objetivo fijado a nivel estatal. Para ello, cada vez se […]

CONSÚLTANOS TUS DUDAS

En SP Group optimizamos nuestros procesos de producción para dar el servicio más eficiente a la gran industria. Son muchas las empresas multinacionales que confían cada día en nuestra capacidad de producción para resolver sus necesidades de packaging flexible.
Si estás interesado en saber como tu compañía puede beneficiarse de nuestros servicios, déjanos tus datos y uno de nuestros asesores comerciales se pondrá en contacto contigo o si lo prefieres consulta los datos de contacto del asesor de tu zona.

EL TIEMPO MEDIO DE RESPUESTA COMERCIAL ES DE 24/48 HORAS.