La empresa de consultoría y análisis de datos GlobalData ha publicado el informe Top Trends in Packaging 2023, sobre las tendencias y retos del packaging en 2023, teniendo en cuenta la evolución del sector.
El packaging ha disfrutado de una tendencia alcista durante los últimos años, con un pequeño estancamiento solamente en 2020. No obstante, la evolución positiva del sector no está exenta de retos.
Hay 3 retos de alta relevancia a los que el mercado y las empresas que formamos parte de él nos adaptamos todo lo posible: la inflación, la digitalización y la sostenibilidad. En este artículo analizamos qué implica cada uno de estos retos.
Retos del packaging en 2023: el impacto de la inflación
La inflación es un fenómeno de ámbito internacional que está causando un gran impacto en todas las familias. En otros países también ha tenido su impacto, tal y como hablamos en el artículo sobre la inflación en España.
El 55% de los consumidores están muy preocupados por cómo afecta al presupuesto familiar. Comprar los mismos productos envasados representa un mayor gasto, a veces inasumible, por lo que la solución es buscar alternativas más económicas.
La causa de la inflación tiene muchas lecturas. La crisis económica derivada del COVID-19, la inestabilidad que ha provocado el sector energético o la escasez de suministros derivada de la guerra en Ucrania son algunos ejemplos.
A nivel práctico esto significa que, con el mismo ahorro económico de antes, la cantidad de productos que se pueden adquirir es menor, porque los precios se incrementan de forma global.
Obviamente no solo afecta a los consumidores. Las empresas de packaging afrontamos un doble reto derivado de la inflación. Por un lado, a ellas también les cuesta más adquirir materias primas y aprovechar servicios de proveedores y de logística.
Pero es que además deben mantener la competitividad en el mercado. Limitarse a subir los precios no garantiza obtener los mismos beneficios. Incluso a veces puede ser contraproducente.
Pese a las dificultades derivadas tanto de la inflación como de la inestabilidad económica mundial, las empresas de packaging han sabido adaptarse a estos condicionantes, con soluciones diferentes, aunque complementarias.
Cómo hacer frente a la inflación en la fabricación de packaging
El uso de material reciclado es una de las estrategias más rentables para hacer frente a la inflación. Aprovechar materias primas que todavía mantienen sus propiedades para la creación de envases es práctico, económico y también más sostenible, lo que al mismo tiempo mejora la imagen de la empresa y ayuda al medio ambiente.
La optimización en el envasado también es importante. Actualmente muchos envases prescinden en la medida de lo posible del espacio interior que no esté totalmente aprovechado por el producto.
Esto permite crear envases más compactos, de menores dimensiones, pero que contienen la misma cantidad de producto. Así es posible mantener los precios y al mismo tiempo conseguir un ahorro en costes.
Esta medida no solo ofrece un ahorro importante en la preparación del envase, sino también en su transporte, dado que es posible movilizar más producto en menos tiempo.
Por último, el marketing también ha sido clave en esta adaptación de las empresas de packaging a la inflación. Se han optado por nuevas estrategias en las que se enfatizan valores adicionales que pueden interesar al consumidor, más allá de un ahorro en el precio.
La sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante de muchas campañas de marketing, con las que la empresa destaca su inversión en materiales reciclados, que requieren menos energía para su fabricación o que ayudan a reducir el impacto en la huella de carbono.
Packaging en 2023: la importancia de la sostenibilidad
La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en un reto para el packaging en 2023 y con perspectivas a largo plazo.
La concienciación social sobre la importancia de cuidar el medio ambiente se ha extendido más que nunca.
Ha llegado a tal punto, que los consumidores buscan productos sostenibles, es decir, que estén fabricados de una manera que perjudique lo menos posible al medio ambiente y que, al mismo tiempo, cuenten con materiales que puedan volverse a utilizar.
El informe de Top Trends in Packaging 2023 expone que los consumidores cada vez tienen más información sobre qué elementos de sostenibilidad pueden buscar en sus productos. Algunos de los más importantes en la decisión de compra son los siguientes:
- Certificaciones oficiales (que garantizan no experimentar con animales, que cuentan con la verificación de terceras partes y similares).
- Información sobre si el envase es reciclable.
- Información sobre cómo se recicla el envase.
- Información sobre el país de origen.
- Información sobre el método de producción.
- Qué impacto produce el envase en la vida marina.
- Información sobre la huella de carbono.
- Información sobre la huella hídrica.
Esto evidencia que los consumidores quieren en los envases información clara y accesible sobre su impacto ambiental, así como también sobre qué pueden hacer de forma personal para minimizar la huella de carbono.
A nivel empresarial, esto debe motivar a las empresas de packaging a proporcionar información ambiental de forma directa sobre la producción de sus envases y cómo aportan su grano de arena a la sostenibilidad.
Es más, las soluciones de envasados sostenibles están también cada vez más delimitadas a nivel legislativo.
¿Cómo afronta Reino Unido esta tendencia en materia legal?
En Reino Unido, por ejemplo, se estableció hace tiempo la «responsabilidad extendida del productor». Con ella, tanto empresas como organizaciones nacionales, tienen que asumir el coste de la eliminación de residuos de envases tanto en los productos como en los importadores.
Además, también se está desarrollando un programa nacional de reciclaje con el objetivo de aumentar los residuos domésticos reciclados.
En SPG este compromiso por la sostenibilidad lo mantenemos desde hace años. Para ello unificamos estrategias volcadas en objetivos complementarios como los siguientes:
- Producir un packaging sostenible basado en las 3 Rs de la sostenibilidad como son reducir, reutilizar y reciclar.
- Minimizar todo lo posible la huella de carbono por la producción de envases.
- Fomentar la economía circular motivando una nueva vida útil de nuestros productos.
- Inversión en el desarrollo de envases monomateriales y/o con materiales reciclables.
Fruto de esta inversión en sostenibilidad destaca nuestra Gama ECO, disponible con productos como PE ECO, PE HB ECO o PP HB ECOTOP.
Su estructura es una solución reciclable porque cuenta con un 90% de polipropileno y el resto de los materiales no interfieren en el proceso de reciclaje.
Otros retos del packaging en 2023: la digitalización
El tercer gran reto para el packaging en 2023 no es desconocido para otras industrias. La transformación digital también es en este sector imprescindible para mantener niveles óptimos de competitividad y para adaptarse a los nuevos perfiles de consumidores.
El informe de GlobalData sobre tendencias en packaging expone que el 41% de los consumidores prefieren productos que estén digitalmente avanzados y el 64% considera que la alta tecnología es imprescindible para el incentivo de compra.
Con un estilo de vida más digital, es evidente que este factor es decisivo para el sector del packaging y, además, en doble sentido.
Por un lado, el packaging es la base esencial de la logística de productos comercializados vía online.
Por otro lado, la digitalización también debe ofrecer un valor añadido a los consumidores a nivel de calidad, trazabilidad y promoción.
A nivel de consumo B2C, la compra online está cada vez más extendida. Las empresas de embalaje deben adaptarse a esta tendencia y ofrecer un catálogo digital atractivo y accesible para incentivar las compras, incluso desde el teléfono móvil.
A un nivel más técnico, las empresas de packaging también se adaptan a la incorporación de avances tecnológicos para la identificación de sus productos, por ejemplo con códigos QR, etiquetas RFID o NFC, que también pueden ofrecer información adicional a los consumidores.
La digitalización influye incluso en la presentación del envase. Los sistemas de impresión digital ayudan a obtener diseños únicos que destacan en los lineales, de una forma rápida y económica.
Es ideal para tiradas cortas y muy cortas a partir de 1.000 m2, sobre todo enfocadas a alguna campaña puntual o fechas señaladas.
Realmente herramientas y sistemas con los que adoptar esta digitalización hay muchos en el mercado actual. Lo importante es que la empresa escoja una estrategia de inversión continua en nuevas tecnologías, para conseguir una adaptación adecuada a la evolución constante del sector del packaging.