¿Qué significa que un material tenga una densidad <1?

Sostenibilidad

La densidad es una magnitud que mide la relación entre masa y volumen que nos permite medir las propiedades de los materiales.

Las poliolefinas en general (polietileno y polipropileno), al ser tan poco densas, son materiales con un punto de fusión muy bajo, lo que facilita los procesos de termosellado, utilizados para envases de alimentos frescos o preparados. Generalmente se utiliza el sellado de PE en las tapas de bandejas de PET.

El PET es un material que puede ser reciclable y reciclado en contacto con alimentos, pero ¿qué ocurre con el resto de polímeros que lo acompañan en las estructuras multicapa usadas en alimentación? Estos materiales pueden dificultar seriamente la recuperación de escama de PET, con densidad mayor a 1, si no se eco-diseñan para que floten durante el tratamiento de lavado de las bandejas.

Como ya sabemos, el objetivo de las plantas recicladoras de poliéster siempre es recuperar la escama de PET limpia de otros polímeros o de tinta, etiquetas, tapones, etc. Hasta ahora, el reciclaje de PET provenía principalmente de botellas monomaterial, pero en los últimos años, nuevas directrices europeas reclaman aumentos significativos en las tasas de reciclado, por lo que también se seleccionan bandejas de PET para que sean reciclables, recuperando la escama de PET.

Proceso de obtención de la escama una vez las bandejas llegan al reciclador de PET

Cuando los residuos posconsumo de PET (botella y bandeja principalmente) llegan a la planta de reciclaje, se trituran y depositan en una balsa de lavado para deslaminar y separar la escama de PET de otros polímeros. En el siguiente esquema podemos ver cómo logran separar los materiales por densidades, para lo que se hace indispensable el eco-diseño de tapas, etiquetas, tapones, etc. a través de directrices de diferentes organizaciones que promueven el reciclado, como por ejemplo, la fundación PLASTIC SENSE.

En lo que respecta a la bandeja de PET, se distingue entre el material multicapa y el monocapa. El material rígido multicapa deberá ser transparente e incoloro, de espesor mayor a 150 micras, y que no contenga adhesivos de Poliuretano, que deberán sustituirse por otros basados en acrilato o solubles en agua caliente. Tampoco podrán incluir materiales de densidad mayor a 1.

Todo esto en lo que a la bandeja se refiere, pero ¿qué ocurre con las tapas? Las tapas rígidas impresas se deslaminan como las bandejas, y la tinta queda en la fracción que flota. Las tapas flexibles deberán tener una densidad inferior a 1, no contaminando la escama de PET que queda en el fondo. El objetivo es aumentar la tasa de reciclado de PET, que sí cuenta con un mercado secundario de alto valor añadido, y una industria recicladora muy especializada que prevé que aumente significativamente la demanda gracias a las directrices europeas.

De esta manera, durante el proceso de deslaminación de las bandejas, la escama de PET limpia se queda en el fondo, dejando arriba los materiales que pueden contaminarlo, y así separan por flotación los posibles polímeros contaminantes (impresos o no) de la escama recuperada de PET. Por este motivo, el eco-diseño de las tapas es crucial: tener densidad<1 g/cc y arrastrar consigo las tintas para que no contaminen la escama de PET que reciclamos empresas como SP GROUP, favoreciendo la circularidad y el reciclado TRAY2TRAY (separado del BOTTLE2BOTTLE).

Materiales reciclados de los vertidos en el contenedor amarillo

Además, SP GROUP fue el primer productor de lámina en conseguir el certificado ECOSENSE en 2017, y desde esa fecha hemos continuado colaborando con recicladores para mejorar y llegar al máximo de contenido de PET reciclado de nuestros productos. Sin duda, y ante el inmiente impuesto al plástico que se hará efectivo después del verano de 2021, el PET reciclado será el gran aliado del Packaging alimentario que lo contenga, puesto que estará exento de pagar la tasa de 0.45€/kg prevista.

¿Qué se hace con las tapas?

Actualmente, si los materiales de envase son multicapa (varios polímeros), se hace más difícil su reprocesado, por lo que la fracción que flota en los recicladores de PET suele terminar en el vertedero. Por eso, hay que diferenciar principalmente entre dos tipos de tapas: las flexibles multicapa, que se retiran por aspiración neumática en la corriente flexible, y la tapa rígida de PET, que permite re-cerrar los envases y conservar mejor algunos alimentos. Para los envases compuestos de bandeja y tapa rígidas de PET, el reciclador deslamina ambas corrientes de PET y PE, de forma que la fracción de PE que flota se recupera y recicla fácilmente en transformadores de PE.

Aunque la corriente de PE no cuenta todavía con la aprobación de la EFSA para el contacto alimentario, y su reciclado no puede ser circular, existen múltiples aplicaciones para el reciclado de este tipo de polímeros (bolsas de basura, supermercado, mobiliario, etc). En este caso, el material resultante (natural o de color) incluye las tintas de impresión de los envases alimentarios, que no afectan al reprocesado, y es idóneo para aplicaciones no alimentarias.

En este sentido, desde SP GROUP estamos trabajando para promover la sustitución de todas las tapas multicapa para que sean monomaterial, y que de esta forma puedan ser reciclables para evitar que vayan a vertedero.

Características de las tapas para que tengan densidad <1

¿Cómo nos benefician el reciclaje mecánico y químico?

Con la nueva ley de residuos y suelos contaminados se aumentarán los costes asociados a vertedero, por lo que la industria pondrá todavía más todos los esfuerzos en reciclar y dar nuevas utilidades al plástico posindustrial y posconsumo. La inversión en reciclaje químico no para de crecer, pero no debemos olvidar que el reciclado mecánico es más eficiente en términos de consumo de energía y emisiones. Además, para ambos reciclajes -mecánico y químico-, se requiere de eco-diseño de los residuos plásticos (por ejemplo, PA y PET están bastante limitados).

El reciclado químico sí sería circular, pero el sector coincide en que es necesario un marco normativo y regulatorio que brinde certeza e incentive más inversiones. A priori, el químico supondría el último eslabón del reciclado (de la fracción mezcla de las plantas de selección, y también de otros flujos como aceites, neumáticos, etc), puesto que, después del reciclado mecánico, sería la única vía para evitar el vertedero o la incineración de residuos plásticos.


Sé el primero en leer nuestras novedades

Suscríbete y recibe en tu correo los posts más recientes de nuestro blog.



Categorías

Artículos relacionados

Conoce cuáles son y para qué sirven los códigos de identificación de los plásticos

Tecnología

La existencia de una gran diversidad de materiales plásticos y de sus posibilidades de reciclaje motivó la creación de unos […]

CONSÚLTANOS TUS DUDAS

En SP Group optimizamos nuestros procesos de producción para dar el servicio más eficiente a la gran industria. Son muchas las empresas multinacionales que confían cada día en nuestra capacidad de producción para resolver sus necesidades de packaging flexible.
Si estás interesado en saber como tu compañía puede beneficiarse de nuestros servicios, déjanos tus datos y uno de nuestros asesores comerciales se pondrá en contacto contigo o si lo prefieres consulta los datos de contacto del asesor de tu zona.

EL TIEMPO MEDIO DE RESPUESTA COMERCIAL ES DE 24/48 HORAS.