PET densidad <1, ¿qué significa que un material tenga este valor?

23, abril 2023 Sostenibilidad

En lo que respecta al PET, la densidad es un concepto muy importante, tanto en relación con el proceso de termosellado de las tapas de bandejas de PET, como también con respecto a sus posibilidades de reciclaje.

En SP GROUP trabajamos en la fabricación de materiales con valores de densidad óptimos, con el fin de favorecer su reciclaje y, al mismo tiempo, mantener los altos estándares de calidad que siempre garantizamos.

Relación entre PET y densidad

Para entender la relación entre PET y densidad hay que tener muy claro el significado de ambos conceptos.

La densidad consiste en una magnitud que mide la relación entre masa y volumen. Por tanto, con ella podemos medir las propiedades de los materiales.

Por ejemplo, las polioefinas como polietileno y polipropileno tienen muy poca densidad. Gracias a ello tienen un punto de fusión muy bajo y es más fácil aplicar procesos de termosellado, estos procesos, se usan en envases para alimentos frescos o preparados.

La cuestión clave se encuentra en el resto de polímeros que los acompañan en las estructuras multicapa usadas en alimentación. En un proceso de reciclaje basado en la recuperación de escama de PET, con densidad mayor a 1, si no cuentan con un ecodiseño específico que los haga flotar en el tratamiento de lavado de las bandejas va a ser difícil o incluso imposible separar estos componentes.

Aquí entra en juego otro concepto importante más allá de PET y densidad, es el de escama de PET.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el reciclaje de PET se basaba principalmente en botellas de tipo monomaterial. Sin embargo, las nuevas directrices europeas reclaman aumentos significativos en la tasa de reciclado, así que las bandejas de PET también se han sumado en los últimos años a los procesos de reciclaje.

Ahora bien, si queremos que el material sea realmente útil, debe estar desprovisto totalmente de otros polímeros o de tinta, etiquetas, tapones, etc.

Por este motivo, el valor de densidad <1 es vital para conseguir que los componentes que deben retirarse en un tratamiento de reciclaje por flotación, efectivamente se queden flotando en la superficie, mientras el material reciclable se queda en el fondo, en una separación efectiva.

¿Qué sucede si no se cumplen estos valores de densidad? Si tanto el material reciclable como el que no lo es tiene una densidad equivalente, todos los componentes se mantendrán al fondo, dificultando (o incluso impidiendo) una correcta separación entre ellos.

Esto hace evidente la importancia que tiene la densidad en los productos con materiales reciclables. Debemos aplicar un ecodiseño que respete estos valores, para que posteriormente sea posible su reciclaje.

PET, densidad y reciclaje

El proceso de reciclaje de residuos postconsumo PET (sobre todo botellas y bandejas) es el siguiente:

  • Los residuos llegan a la planta de reciclaje.
  • Allí son triturados lo máximo posible.
  • El material resultante es depositado en una balsa de lavado.
  • En este espacio se procede a deslaminar y separar la escama de PET de otros polímeros.
  • El material con densidad <1 queda flotando en el líquido.
  • El PET con densidad >1 se queda en el fondo.

En este esquema se puede ver la separación de los materiales por densidades. Para conseguir este resultado, es indispensable un ecodiseño de tapas, tapones, etiquetas y todos los materiales. Distintas organizaciones que promueven el reciclado plantean las directrices necesarias para ello como, por ejemplo, la Ecosense Foundation.

PET, densidad y reciclaje son así tres conceptos que están estrechamente relacionados entre sí. Si aplicamos esta relación a un producto específico, podemos basarnos en la bandeja de PET.

Con respecto a la bandeja de PET podemos diferenciar entre el material multicapa y el monocapa. Ambos se pueden reciclar, no obstante, el material monocapa, que es aquél formado por una única capa del mismo material, permite obtener fácilmente un producto elaborado con elementos reciclables.

Cuando hablamos de PET multicapa, debe cumplir varias características para que sea reciclable. El material multicapa rígido debe ser transparente e incoloro, debe tener un espesor mayor a 150 micras y no llevar adhesivos de poliuretano, en su lugar se deben poner otros con acrilato o solubles en agua caliente. Finalmente, tampoco pueden incluir materiales que tengan una densidad mayor a 1.

Tipos de tapas de PET: obtención y aplicaciones

Además de la bandeja de PET, otro producto que se está aprovechando en estos procesos de reciclaje es la tapa. El proceso de reciclaje es similar, dado que las tapas rígidas impresas también se deslaminan como las bandejas y la tinta queda en la fracción que flota.

Con respecto a las tapas flexibles, también deben tener una densidad inferior a 1, para que en el proceso de reciclaje no contaminen a la escama de PET.

En SP GROUP invertimos e incentivamos el ecodiseño de las tapas, para que cumplan la relación entre PET y densidad <1 g/cc, para que así arrastren consigo las tintas con el fin de que no contaminen la escama de PET que reciclamos. Así favorecemos la circularidad y el reciclado TRAY2TRAY.

De hecho, en SP GROUP fuimos los primeros productores de lámina en conseguir el certificado ECOSENSE 2017. Por descontado, hemos seguido trabajando desde entonces para perfeccionar el sistema. Continuamos colaborando con recicladores para llegar al máximo de contenido de PET reciclado de nuestros productos.

Gracias a ello, podemos cumplir las directrices actuales en materia de reciclaje y presentar al PET reciclado como un gran aliado del packaging alimentario, sobre todo también teniendo en cuenta la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que especifica que este material estará exento de pagar el impuesto de 0.45€/kg.

Por tanto, al conocer la relación entre PET y densidad, nos damos cuenta de la importancia que tiene el trabajo sobre los materiales multicapa. Normalmente los envases multicapa con varios polímeros son más difíciles de reciclar, así que la fracción que se queda flotando en los recicladores de PET suele terminar en el vertedero.

Esto evidencia también lo relevante que es diferenciar sobre todo dos tipos de tapas: flexibles multicapa y rígidas de PET.

  • Las tapas flexibles multicapa se retiran por aspiración neumática en la corriente flexible.
  • Las tapas rígidas de PET permiten re-cerrar los envases y conservar mejor algunos alimentos. En los envases que combinan bandeja y tapa rígidas de PET, el reciclador deslamina PET y PE, de manera que la fracción de PE que se queda flotando se puede recuperar y reciclar en transformadores de PE.

Es cierto que la corriente de PE no tiene la aprobación todavía de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) para el contacto alimentario. No obstante, este polímero reciclado todavía puede aprovecharse en muchas aplicaciones como bolsas de basura, en supermercados, para mobiliario, etc.

En cualquier caso, desde SP GROUP trabajamos para promover la sustitución de todas las tapas multicapa con el fin de que sean monomateriales, para conseguir que sean 100% reciclables y acabe la menor cantidad de residuo posible en el vertedero.

Tapas de PET densidad <1: Características

En la siguiente tabla podemos ver las características de las tapas en relación a este proceso de reciclaje. Las tapas de PET densidad <1 serán las que nos servirán para un reciclaje óptimo.

Según los datos mostrados, es evidente que los materiales de PS (Poliestireno), PP (Polipropileno), LDPE (Polietileno de Baja Densidad) y HDPE (Polietileno de Alta Densidad) reúnen las condiciones idóneas para incluirse como materiales en productos que luego podemos reciclar mediante el proceso de deslaminización, ya que su densidad permitirá que se queden flotando sin contaminar la escama de PET.

El resto de materiales no presentan los valores de densidad óptimos para un reciclaje efectivo de los envases de PET multicapa, por lo que es desaconsejable incluirlos en su elaboración.

PET, densidad y reciclaje mecánico y químico

Hay dos motivos por los que debemos dar prioridad a la relación entre PET y densidad. El primero de ellos es el ecológico. Cuanto más ecodiseño apliquemos a los materiales plásticos que se convierten en residuos, mayor cantidad de ellos podremos aprovechar y evitaremos que acaben en vertederos.

Además, está la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que penaliza precisamente los productos que no estén diseñados para el reciclaje. Es decir que todos los costes asociados a vertedero aumentan por esta nueva legislación.

Este hecho ha motivado a la industria a invertir más esfuerzos en reciclar y en buscar nuevas soluciones y utilidades para el plástico posindustrial y posconsumo. Entre ellas encontramos las relativas al reciclaje mecánico y al reciclaje químico.

Materiales reciclados de los vertidos en el contenedor amarillo

Los dos tipos de reciclaje requieren igualmente el ecodiseño de los residuos plásticos (por ejemplo, PA y PET están bastante limitados), pero su eficiencia sí presenta mayores diferencias.

Si bien el reciclaje químico no para de crecer, en la práctica el reciclaje mecánico es más eficiente en términos de consumo de energía y emisiones. Esto permite a la empresa responsable ser más ecológica en su proceso productivo y, al mismo tiempo, reduce la carga económica ligada a la factura energética de su trabajo.

En cualquier caso, el reciclado químico sí sería circular. El sector coincide en el hecho de que se necesita un marco normativo y regulatorio que incentive más inversiones, pero a nivel teórico no quedan dudas sobre sus beneficios.

Este proceso de reciclaje sería el último eslabón después del reciclado mecánico, ya que sería la única forma de evitar que la fracción mezcla de las plantas de selección y también de otros flujos como aceites, neumáticos, etc. acabe en el vertedero o en un proceso de incineración.

En conclusión, trabajando en el ecodiseño de los materiales para favorecer una relación entre PET y densidad oportuna, así como en procesos de reciclado mecánico y químico eficientes, podremos minimizar todo lo posible los residuos generados y aprovechar los materiales dentro de un marco de economía circular más consolidado.


Sé el primero en leer nuestras novedades

Suscríbete y recibe en tu correo los posts más recientes de nuestro blog.



Categorías

Artículos relacionados

Conoce cuáles son y para qué sirven los códigos de identificación de los plásticos

Tecnología

La existencia de una gran diversidad de materiales plásticos y de sus posibilidades de reciclaje motivó la creación de unos […]

CONSÚLTANOS TUS DUDAS

En SP Group optimizamos nuestros procesos de producción para dar el servicio más eficiente a la gran industria. Son muchas las empresas multinacionales que confían cada día en nuestra capacidad de producción para resolver sus necesidades de packaging flexible.
Si estás interesado en saber como tu compañía puede beneficiarse de nuestros servicios, déjanos tus datos y uno de nuestros asesores comerciales se pondrá en contacto contigo o si lo prefieres consulta los datos de contacto del asesor de tu zona.

EL TIEMPO MEDIO DE RESPUESTA COMERCIAL ES DE 24/48 HORAS.