
A día de hoy, la sostenibilidad tiene un gran peso a nivel social. Pese a ello, no todas las personas conocen realmente qué es la sostenibilidad y cuáles son los conceptos que la rodean. Existen diversos términos que muchas veces tendemos a dar por sentado, pero que, si tuviéramos que definir, nos dejarían en blanco.
Es por ello que en SP Group hemos querido elaborar una pequeña lista sobre los términos más relacionados con la sostenibilidad con el objetivo de ayudarte a comprender todo lo que la rodea y aprender, entre todos, un poco más sobre ella.
¿Qué es la sostenibilidad?
Podemos definir la sostenibilidad como la capacidad de satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras mediante un uso desproporcionado o despreocupado de los recursos naturales. Para conseguirlo, es necesario generar un equilibrio entre el crecimiento económico, el respeto medioambiental y el bienestar social. En este sentido, podemos hablar de varios tipos de sostenibilidad; la sostenibilidad económica, la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad social.
En la mayoría de los casos, se suele generalizar y hablar únicamente sobre la sostenibilidad ambiental, que es aquella que hace referencia al hecho de que las fuentes de recursos naturales no son inagotables y deben ser cuidadas, protegidas y bien administradas.
Reciclado, reciclable y reutilizable
Estos conceptos suelen utilizarse indistintamente, pero lo cierto es que son muy diferentes entre sí:
¿Qué es un material con contenido reciclado?
Los materiales con contenido reciclado son aquellos que se producen con materia prima elaborada a partir de otros materiales que ya se usaron.
¿Y qué es reciclable?
Un producto reciclable es aquel que cuando ya termina su vida útil puede someterse a un proceso de transformación y convertirse en un nuevo material listo para volver a ser usado.
¿Cuándo es reutilizable un material?
Un material es reutilizable cuando ha sido concebido, diseñado y comercializado para volver a utilizarse siendo rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue concebido sin la necesidad de atravesar ningún tratamiento o proceso.
Aunque los conceptos reciclable y reutilizable tienen como objetivo darle una segunda vida útil a objetos o materias primas, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente y el malgasto de recursos naturales, la forma de llegar a esta segunda vida será diferente. Mientras que para reciclar un material reciclable necesitas modificarlo de alguna manera, los objetos reutilizables pueden ser empleados de nuevo de una manera más directa contribuyendo a favorecer las estrategias basadas en la economía circular, favoreciendo el uso de los materiales durante varios años.
Biodegradable y compostable
La primera aclaración que hay que hacer respecto a este tema es que todos los materiales son biodegradables. La biodegradabilidad es la capacidad de un material para descomponerse en sustancias más sencillas gracias a la actividad enzimática de microorganismos. Es un proceso natural, sin que sea necesaria la intervención del hombre. Es un término muy ligado a la sostenibilidad debido a que los tiempos en los que la biodegradabilidad tiende a completarse pueden variar desde unos meses hasta millones de años dependiendo del material.
Por su parte, el término compostable hace referencia a la capacidad de degradación biológica que presenta un material hasta convertirse en compost, sin generar restos tóxicos o nocivos para el medio ambiente durante el mismo. El compost es abono orgánico, un producto muy útil en determinados sectores como el de la agricultura. Este proceso no puede producirse de manera natural (como sí ocurre con la biodegradación), siendo necesaria la acción humana.
A este respecto, en la Unión Europea, existe un indicador conocido como UNE-EN 13432:2001, que establece la compostabilidad de un material, atendiendo a aspectos como:
- Las características físico-químicas: debe tener una ausencia de metales pesados en su composición y tener un porcentaje superior al 50% en sólidos volátiles.
- Su biodegradabilidad, que deberá ser mayor al 90% en un tiempo máximo de 6 meses.
- La desintegración durante el proceso, en el que no deben quedar presentes fragmentos del material superiores al 2 mm x 2 mm tras 12 semanas.
- Ecotoxicidad o calidad del compost que se obtenga.
Ecodiseño y su relación con la sostenibilidad
El ecodiseño es otro concepto que suele enlazarse con la sostenibilidad. Consiste principalmente en la implementación de diversos factores medioambientales en todo el proceso de diseño y desarrollo de un producto. El objetivo es que todas y cada una de las fases del ciclo de vida que va a atravesar un producto no tengan efectos negativos sobre el medioambiente, o que estos sean mínimos. Así pues, se contempla desde la fase de diseño hasta la forma en que será desechado al acabar su vida útil.
El ecodiseño está pensado para abarcar todo tipo de productos, sin estar limitado a un sector concreto. Desde vajillas para el hogar hasta cepillos de dientes, ropa y calzado, e incluso joyas, el ecodiseño puede emplearse en prácticamente casi cualquier área. Algunas formas de alcanzar este concepto se darán gracias al rediseño de los envases, reduciendo su tamaño o espesor y eliminando el que no sea necesario, o mediante la creación de productos que sean fácilmente desmontables y con materiales identificables para su posterior reciclaje o reutilización.
Finalmente, cabe destacar que el ecodiseño logra mejorar otros aspectos más relacionados con el marketing como el impacto social.
Efecto invernadero, el caballo de batalla de la sostenibilidad
Es prácticamente imposible debatir sobre qué es la sostenibilidad sin que aparezca el concepto de efecto invernadero. Este efecto se produce cuando determinados gases de la atmosfera retienen parte de la radiación térmica generada por la superficie terrestre tras ser calentada por la acción del sol. El fenómeno en sí sería beneficioso para la tierra, manteniendo una temperatura óptima para la vida, si no fuera porque la acción humana lo ha acrecentado.
La actividad industrial o ganadera, entre otras, aumenta la presencia de estos gases en la atmósfera. Los gases principales son el CO₂ y el metano, producidos por la quema de combustibles fósiles tales como el carbón o el petróleo. Como resultado del aumento de estos gases, la atmósfera retiene más calor del que debería de forma natural, incrementando la temperatura planetaria y produciendo el conocido “calentamiento global”.
Este tiene consecuencias tales como el deshielo de las zonas árticas, inundaciones, desertificación de zonas fértiles o incluso efectos climáticos más devastadores. Por todo ello, reducir el efecto invernadero y acabar con el calentamiento global es uno de los grandes objetivos de la sostenibilidad.
Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda para saber más sobre la sostenibilidad. Como seguro que ya sabes, desde SP Group innovamos y mejoramos día a día nuestro proceso de producción, apostando por el packaging sostenible y minimizando la huella de carbono.
En próximos artículos seguiremos descubriendo nuevos conceptos y aprendiendo juntos. Si, como nosotros, apuestas por un mundo más verde y no quieres perderte nuevo contenido ¡Atento/a a nuestro blog o a nuestro perfil de LinkedIn!