![](https://www.spg-pack.com/wp-content/uploads/2023/12/ley-agec-2022.jpg)
La Ley Anti Residuos para una Economía Circular, conocida como Ley AGEC 2022, ya está implementada en Francia y el balance general por el momento es positivo. De hecho, los retos y compromisos vinculados a esta normativa se refuerzan de cara a los próximos años.
Ya a principios de año el Gobierno francés hacía balance de lo que ha supuesto la ley desde su aplicación.
Además de la prohibición de varios productos de plástico de un solo uso ya implementada, otros logros importantes que también se valoran positivamente son los relativos a una nueva señalización para simplificar la clasificación; la generalización de la recogida de envases de plástico en el contenedor amarillo; o incluso la prohibición de eliminar los artículos no alimentarios no vendidos.
También es notable el compromiso demostrado de algunas empresas francesas con respecto a esta ley y al reciclaje en general. Compañías de reconocimiento internacional se han sumado a las medidas de la Ley AGEC 2022, con propuestas que incluyen eliminar el plástico virgen, premiar el reciclaje de los consumidores o potenciar la economía circular.
El principal objetivo de la Ley AGEC 2022, cada vez más cerca
Afirmaba el Gobierno francés que el 95% de los decretos de la Ley AGEC 2022 presentes en sus 130 artículos ya están aplicados. Obviamente estamos ante una legislación cambiante, dinámica y evolutiva, que se va a ir adaptando a las necesidades que surjan constantemente.
En cualquier caso, todo apunta a que el objetivo principal está cada vez más cerca, que es la reducción paulatina de objetos de plástico de un solo uso.
El año clave es 2040, cuando se espera que se alcance el fin total de su comercialización. Algunos productos ya están incluidos en esta medida como platos, vasos, cubiertos, pajitas, bastoncillos de algodón o hasta cajas de poliestireno expandido.
Derivado de esta medida, el 1 de enero de 2023 entró en vigor la prohibición de vajilla desechable en establecimientos de restauración para comidas in situ. Las vajillas actualmente deben ser lavables y reutilizables.
Solo con esta medida ya se van a evitar unas 200.000 toneladas de residuos, es decir, 20.000 millones de vajillas desechables menos.
De forma complementaria, desde el 1 de enero de 2022, algunas frutas y verduras no debían comercializarse en plástico. Se consigue así ahorrar más de 1.000 millones de envases de plástico al año, un plástico que, en su mayoría era de un solo uso, debido a la imposibilidad de ser correctamente tratado y eliminado. El éxito obtenido ha planteado una extensión de la normativa al resto de frutas y hortalizas.
La Ley AGEC 2022 ha conseguido hacer partícipes a los ciudadanos
El compromiso de las empresas con la Ley AGEC 2022 ha sido determinante en el avance hacia los objetivos planteados, pero también es importante que la normativa haya conseguido hacer partícipes a los ciudadanos franceses.
Sin la labor de los consumidores, el esfuerzo de las compañías caería en saco roto y sería prácticamente imposible alcanzar los objetivos propuestos. Por eso, algunas de las medidas están enfocadas directamente hacia ellos.
Por ejemplo, destaca sobre todo la medida orientada a mejorar la información a los consumidores respecto a los materiales que se utilizan en la fabricación de los productos y sus posibilidades de reciclabilidad.
Con estas acciones se pretende mejorar la información que tienen los consumidores, para animarles a clasificar mejor los productos que hay que reciclar y, en la medida de lo posible, optar por productos que sean más sostenibles.
En datos comparados entre el 1 de enero de 2021 y el 1 de enero de 2023, mientras que la tasa de clasificación por habitante era del 50%, este año las facilidades para su clasificación han aumentado la tasa potencial hasta el 95%.
Impulso a la economía circular de productos no alimentarios no vendidos
La Ley AGEC 2022 también se ha enfocado en reducir el desperdicio y dar un impulso en relación con la economía circular.
Desde el 1 de enero de 2023 se prohibió la eliminación de artículos no alimentarios no vendidos que, hasta el momento, era posible destruirlos.
Aparte de la generación de residuos consecuente, las pérdidas económicas se valoraban en 630 millones de euros. Solo en el ámbito textil se destruía antes entre 10.000 y 20.000 toneladas.
El objetivo a partir de la Ley AGEC 2022 es conseguir que los productos que no se hayan vendido sean donados o reciclados.
También se incentiva a los consumidores. Para ello se ha puesto en marcha un «bono de reparación» para dispositivos eléctricos y electrónicos, con el que se puede obtener una reducción en el precio de un trabajo de reparación para este tipo de productos.
Según el Ministerio de Transición Ecológica en unos años la inversión en primas de reparación para los consumidores se estima que podría alcanzar los 250 millones de euros.
Ley AGEC: retos 2024 y años posteriores
Por descontado, la Ley AGEC sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos retos que surgen. El año 2024 ya tiene varios retos plantados, igual que los años posteriores, con el fin de mejorar todavía más los índices de reciclaje, reparabilidad y reducción de envases de plástico de un solo uso.
Algunos de los retos planteados por el momento para el futuro de la Ley AGEC en Francia son los siguientes:
- El índice de reparabilidad ha sido un éxito, pero se espera que evolucione a un índice de durabilidad a partir de 2024, que se implementará primero en teléfonos móviles y lavadoras.
- Con vistas a 2025 se quiere crear un nuevo sector de responsabilidad extendida del productor (EPR) con el fin de mejorar la reutilización y el reciclaje de embalajes profesionales.
- También hay que tomar nuevas decisiones acerca de las soluciones de reciclaje para botellas de plástico, con planteamientos puestos incluso para 2029. El objetivo es aumentar la tasa de recogida de estos residuos del 61% al 90%.
- Para mejorar la recogida selectiva, la ley prevé implantar de forma más amplia los contenedores de clasificación de residuos.
- También hay en marcha una nueva hoja de ruta 2023-2028 para el sector textil, que cuenta con casi mil millones de euros de financiación y que tiene entre sus objetivos alcanzar un 60% de residuos textiles recogidos y un 80% de ellos reciclados, entre otros propósitos.
- Respecto a los residuos alimentarios, también existe la concienciación de buscar soluciones que ayuden a los residentes a clasificar sus residuos alimentarios, que actualmente representan un tercio de su contenedor de residuos. Por ejemplo, se plantea la posibilidad de reciclar estos biorresiduos y convertirlos en biogás que pueda aprovecharse en la calefacción urbana o como abono para el sector agrícola.
- De forma complementaria también se quiere emitir bonificaciones a las empresas que invierten en fomentar una ecoorganización, por ejemplo, con el enfoque de diseño ecológico de sus productos, como el ecodiseño que forma parte de la estrategia de sostenibilidad que llevamos aplicando en SPG durante años.
Por tanto, la Ley AGEC tiene muchos objetivos que alcanzar tanto en 2024 como en los próximos años, para lo que será imprescindible tanto el compromiso de las empresas que operamos en Francia, como también de todos los consumidores.