03/11/2020

5 CUESTIONES CLAVES SOBRE EL RECICLADO DE ENVASES PLÁSTICOS ALIMENTARIOS

El pasado 14 de octubre, Guía Blanco y Víctor Barrera, en colaboración con el portal internacional de referencia en el sector del envasado llamado PACKAING EUROPE, realizaron un webinar bajo el título “Cómo lograr la reciclabilidad con contenido reciclado, en envases de plástico transparente, en contacto con alimentos”.

A continuación, os presentamos las cuestiones más relevantes que se plantearon tras la conferencia.

  • Ventajas de las bandejas de PET, frente a las de PP, en términos de economía circular. Resultan más fáciles de separar y clasificar, incluso si son multicapa, y es que cada vez más recicladores, separan balas de PET bandeja posconsumo. Esto es debido a la creciente demanda de escama de botella prevista de aquí a 2030, puesto que actualmente ya se están realizando muchas aplicaciones al 100% de RPET. Si bien es cierto que la corriente de reciclaje de PP se está desarrollando en la mayoría de los países europeos, a diferencia del PET, no tiene una tecnología de descontaminación aprobada por la EFSA, que permita el reciclado en aplicaciones de contacto alimentario.
  • Ventajas de las bandejas rPET frente a otros envases, en relación a su huella de carbono. El rPET reduce las emisiones de CO2 y no consume combustibles fósiles ya que su huella de carbono es de 0,45 kg por kilogramo, frente a los 2,15Kg del PET virgen. Esto supone un 79% menos de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que lo convierte en la mejor opción, con muy pocas alternativas de menor impacto medio ambiental, ni siquiera el uso de contenedores reutilizables.
  • Regulación de la inclusión de material reciclado y la extensión de la responsabilidad de los residuos del productor. La previsión es que en España se establezca un impuesto de 0,45€ por kg de plástico consumido. Y, por otra parte, recientemente, la Unión Europea ha anunciado una nueva tarifa a todos los estados miembros de 0,80 € por kg de envases plásticos no reciclados correctamente, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2021. Aunque todavía no se han publicado los detalles, todo parece indicar que el porcentaje de material reciclado no tendrá que abonar estas tasas.
  • Ventajas de los envases monomateriales si no pueden incluir material reciclado. Existe una corriente mayoritaria en Europa que apuesta por el reciclaje de PE, y que defiende que reemplazar un material multicapa (difícil de identificar y reprocesar), por un PE monomaterial, ayudaría a mejorar el reciclaje de residuos plásticos flexibles. Sin embargo, en algunos casos no es posible dar ese paso, aunque haya múltiples aplicaciones que ya lo hayan logrado. Es necesario tener en cuenta algunas variables, como que no se puede utilizar el reciclaje mecánico en aplicaciones de contacto con alimentos y que existen otras vías, como el reciclaje químico o el uso de residuos de origen biológico para la fabricación de PE, que también están siendo consideradas por la Comisión Europea. Ya sea para legislar sobre las mismas o para su exclusión del pago de impuestos.
  • Garantías de suministro de soluciones de reciclado químico y/o de base biológica. Aunque todavía es pronto para prever la oferta y demanda futura de cada tipo de polímero, y de cada tecnología de reciclado, desde SP GROUP vemos un mayor recorrido a las soluciones que no compiten con los recursos destinados a la alimentación. También creemos que la inversión en tecnologías de reciclaje químico ha crecido exponencialmente, con casi infinitos residuos plásticos para reciclar; aunque la huella de carbono es prácticamente la misma que la del polímero virgen. Esperamos que la oferta de estos, y otros nuevos desarrollos, nos aporten múltiples opciones para reciclar también en aplicaciones alimentarias, y que la Comisión Europea pueda aceptar que estas fracciones de material reciclado estén exentas de pagar tasas al plástico.

Si estás interesado en ver el webinar, puedes hacerlo en el siguiente enlace.

¿Estarías interesado en ver este webinar en español?


Haz clik aquí